En momentos en que el Perú da un salto hacia la digitalización de su democracia, una nueva brecha podría cernirse sobre los sectores más vulnerables, al punto de poder dejar atrás a cientos de miles de ciudadanos con discapacidad visual.
CiudadaníaTech surge para convertir este riesgo inminente en una doble oportunidad. De un lado, empoderar a las personas más afectadas por la exclusión digital convirtiéndolos en gestores de una infraestructura cívica más inclusiva, y de otro, validar de manera rotunda los niveles de accesibilidad del sistema de voto electrónico.
La Brecha digital que Amenaza la Democracia
El gobierno peruano está implementando el voto electrónico a nivel nacional para las elecciones de 2026. Un proceso de modernización poco claro y no siempre asertivo con las poblaciones con discapacidad, Se viene diseñando con un enfoque a veces condescendiente a veces indiscriminado con los perfiles de mayor vulnerabilidad, ignorando las necesidades y barreras que enfrentan cerca de millón y medio de peruanos con discapacidad visual. El resultado previsible no sería una simple falla de usabilidad; sino potencialmente un impacto en los derechos democráticos para 2026.
Nos hallamos en el momento crítico para evitar que la exclusión se profundice en nuestra democracia, esta vez, desde la esfera digital.
Intervenir ahora sería considerablemente más efectivo que intentar remediar un esquema eventualmente defectuoso y ya desplegado a nivel nacional.
De Receptores Pasivos a Co-Creadores Activos
La solución propuesta no es un taller de capacitación o un mensaje de empatía institucional. Nuestra propuesta es “CiudadaníaTech Inclusion Lab”: un laboratorio de innovación cívica de 4 meses de duración dirigido a la población más vulnerable, tanto en términos digitales como sociales y económicos.
Transformamos a 600 ciudadanos con discapacidad visual (60% mujeres) de ser receptores pasivos de tecnología a ser co-creadores activos de soluciones. A través de un modelo práctico de "aprender-haciendo", los capacitamos para testear prototipos del sistema de voto electrónico y generar data accionable, convirtiendo su experiencia de vida en experticia técnica.
El entregable clave no sería solo la capacitación, sino un Informe Técnico de Barreras de Usabilidad, riguroso y basado en evidencia, que presentaremos a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para impactar en el diseño final del sistema.
El Modelo de Impacto Sostenible
Más allá de las métricas de capacitación, el auténtico producto de esta inversión sería un activo social y económico único en el Perú y la región: la primera red profesional de "Beta-Testers de Accesibilidad", formados y preparados técnicamente.
-
Impactamos: Reclutamos y empoderamos a 600 ciudadanos en 6 regiones clave.
-
Consolidamos: Sistematizamos su feedback en un informe técnico que servirá de hoja de ruta para el Estado peruano.
-
Aseguramos sostenibilidad: Formamos a un grupo de élite de mujeres expertas de la red para ofrecer servicios de auditoría de accesibilidad a gobiernos locales y empresas.
-
Creamos: Esto genera un modelo de ingresos que garantiza que el impacto se sostenga y crezca de contínuo.
El Retorno Social de la Inversión es contundente, el recurso no solo promueve la inclusión cívica, sino que genera capital humano especializado y una nueva vía de empoderamiento económico para mujeres con discapacidad visual.
Experiencia demostrada
CIDESI no es un equipo puramente técnico. Somos un equipo híbrido con más de dos décadas de experiencia en la "última milla" de la implementación de proyectos sociales en el Perú. Combinamos la visión estratégica con un profundo conocimiento de la logística comunitaria y la pedagogía inclusiva. Sabemos cómo recorrer la burocracia estatal y, al mismo tiempo, cómo movilizar y empoderar a comunidades en su entorno real.
CIDESI es el puente que este proyecto necesita para ser un éxito.