Garantizar la accesibilidad ya no es solo una buena práctica: es una exigencia ética, legal y técnica. En el Perú, existen normas que obligan a los sectores públicos y privados a asegurar la accesibilidad en entornos físicos, digitales y organizacionales. Además, estas se complementan con estándares internacionales que guían el diseño universal y las buenas prácticas inclusivas.
Si no sabes por dónde empezar, aquí te explicamos qué debes cumplir, tanto a nivel nacional como internacional.
🇵🇪 Normativa Peruana sobre Accesibilidad
1. Ley N.º 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad
Esta es la norma principal. Establece el derecho de las personas con discapacidad a acceder en igualdad de condiciones a los servicios, entornos físicos, tecnologías y sistemas de información.
Obliga a instituciones públicas y privadas a eliminar barreras arquitectónicas y digitales.
Fomenta el uso de tecnologías accesibles.
Aplica a educación, salud, justicia, transporte, información, y más.
2. Decreto Supremo N.º 012-2018-MIMP – Reglamento de la Ley 29973
Detalla los mecanismos de accesibilidad y ajustes razonables. Define responsabilidades específicas de los empleadores, instituciones educativas, y proveedores de servicios.
3. Norma Técnica A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
Establece los parámetros para accesibilidad en espacios físicos y edificaciones, incluyendo rampas, señalización, pasamanos, y baños accesibles.
4. Ley N.º 28612 – Ley que establece la accesibilidad a páginas web
Obliga a que todas las entidades del Estado peruano cuenten con páginas web accesibles para personas con discapacidad visual y otras limitaciones.
Exige contenido compatible con lectores de pantalla.
Aplica principalmente al sector público, pero es referente para el sector privado.
🌍 Estándares Internacionales de Accesibilidad
1. WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) – W3C
Son las normas más reconocidas a nivel mundial para accesibilidad digital.
Existen versiones: WCAG 2.0, 2.1 y próximamente 2.2.
Clasifican el cumplimiento en tres niveles: A, AA y AAA.
WCAG 2.1 nivel AA es el estándar mínimo recomendado.
Principios clave: el contenido debe ser Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto (POUR).
2. ISO 21542:2011
Norma internacional que especifica los requisitos de accesibilidad en el entorno físico (construcción de edificios y espacios urbanos).
3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU)
Perú es Estado parte desde 2008. Esta convención exige garantizar el acceso a la información, tecnologías y espacios físicos en condiciones de igualdad.
🎯 ¿Qué deberías hacer como organización?
Evalúa la accesibilidad de tu sitio web según WCAG 2.1 AA.
Asegúrate de que tus edificios y espacios físicos cumplan la norma A.120 del RNE.
Forma a tu equipo en accesibilidad e inclusión.
Alinea tus prácticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
✅ Conclusión
Cumplir con la normativa peruana y los estándares internacionales de accesibilidad no solo evita sanciones, sino que demuestra compromiso con la equidad, la innovación y la responsabilidad social. Además, mejora la experiencia de todos tus usuarios, no solo de aquellos con discapacidad.
¿Ya verificaste si tu organización cumple con estas exigencias? Este es el momento ideal para comenzar.